Interpretación fisiopatológica de los trazados de la frecuencia cardíaca fetal en la práctica clínica.
Yan-Ju Jia, PhD
Tullio Ghi, MD, PhD
Susana Pereira, MD
Anna Gracia Pérez-Bonfils, MD
Edwin Chandraharan, MBBS, MS (Obstetricia y Ginecología), DFSRH, DCRM, FSLCOG, FRCOG
DOI: https://doi.org/10.1016/j.ajog.2022.05.023
Métricas de PlumX
La aparición de contracciones uterinas regulares, fuertes y progresivas puede provocar tensiones tanto mecánicas (compresión de la cabeza fetal y/o del cordón umbilical) como hipóxicas (compresión repetitiva y sostenida del cordón umbilical o reducción de la oxigenación úteroplacentaria) en un feto humano. . La mayoría de los fetos son capaces de generar respuestas compensatorias efectivas para evitar la encefalopatía hipóxico-isquémica y la muerte perinatal secundaria al inicio del metabolismo anaeróbico dentro del miocardio, que culmina en acidosis láctica miocárdica. Además, la presencia de hemoglobina fetal, que tiene una mayor afinidad por el oxígeno incluso a presiones parciales de oxígeno bajas que la hemoglobina adulta, especialmente cantidades mayores de hemoglobina fetal (es decir, 180 a 220 g/l en fetos frente a 110 a 140 g/l en fetos). /L en adultos), ayuda al feto a resistir el estrés hipóxico durante el parto.
Actualmente se utilizan diferentes guías nacionales e internacionales para la interpretación de la frecuencia cardíaca fetal intraparto. Estos sistemas de clasificación tradicionales para la interpretación de la frecuencia cardíaca fetal durante el trabajo de parto se basan en agrupar ciertas características de la frecuencia cardíaca fetal (es decir, frecuencia cardíaca fetal inicial, variabilidad inicial, aceleraciones y desaceleraciones) en diferentes categorías (p. ej., categoría I, II y III). trazados, “normal, sospechoso y patológico” o “normal, intermedio y anormal”). Estas pautas se diferencian entre sí por las características incluidas dentro de diferentes categorías y por sus límites de tiempo arbitrarios estipulados para que cada característica justifique una intervención obstétrica. Este enfoque no logra individualizar la atención porque los “rango de normalidad” para los parámetros estipulados se aplican a la población de fetos humanos y no al feto individual en cuestión. Además, diferentes fetos tienen diferentes reservas y respuestas compensatorias y diferentes ambientes intrauterinos (presencia de tinción de meconio en el líquido amniótico, inflamación intrauterina y naturaleza de la actividad uterina).
La interpretación fisiopatológica del seguimiento de la frecuencia cardíaca fetal se basa en la aplicación del conocimiento de las respuestas fetales al estrés mecánico y/o hipóxico intraparto en la práctica clínica. Tanto los estudios experimentales en animales como los estudios observacionales en humanos sugieren que, al igual que los adultos que realizan ejercicio en cinta rodante, los fetos humanos muestran respuestas compensatorias predecibles a un estrés hipóxico intraparto que evoluciona progresivamente. Estas respuestas incluyen el inicio de desaceleraciones para reducir la carga de trabajo del miocardio y preservar el metabolismo aeróbico, la pérdida de aceleraciones para abolir los movimientos corporales somáticos no esenciales y los aumentos mediados por catecolaminas en la frecuencia cardíaca fetal basal y la redistribución y centralización efectivas para proteger los órganos centrales fetales (es decir, , el corazón, el cerebro y las glándulas suprarrenales), que son esenciales para la supervivencia intrauterina. Además, es esencial incorporar el contexto clínico (progreso del trabajo de parto, tamaño y reservas fetales, presencia de tinción de meconio en el líquido amniótico e inflamación intrauterina y anemia fetal) y comprender las características que sugieren compromiso fetal en vías no hipóxicas (p. ej., corioamnionitis). y hemorragia fetomaterna). Es importante apreciar que el reconocimiento oportuno de la velocidad de aparición de la hipoxia intraparto (es decir, aguda, subaguda y de evolución gradual) y de la insuficiencia úteroplacentaria preexistente (es decir, hipoxia crónica) en el seguimiento de la frecuencia cardíaca fetal es crucial para mejorar los resultados perinatales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario